DISCAPACIDAD MOTORA

La discapacidad motora hace referencia a las alteraciones del aparato motor y su funcionamiento. Pueden ser alteraciones del sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular, impidiendo, en algunos casos, realizar actividades de la vida cotidiana.

Tipos:


Parálisis cerebral (PC)

Se caracteriza por las alteraciones del tono muscular, la postura y la movilidad en el niño, debido a una lesión encefálica en la etapa prenatal o durante la infancia. La sintomatología puede ser muy diferente. 

Existe la falsa creencia de asociar la PC con bajo desarrollo intelectual. Sin embargo, hay casos de PC donde las facultades intelectuales del niño no están afectadas. Además, el hecho de que la lesión sea crónica tampoco significa que no pueda realizar progresos en sus funciones motoras.

Miopatía o distrofia muscular progresiva.

Esta discapacidad motora se caracteriza por la pérdida de fuerza por una degeneración muscular progresiva a lo largo de los primeros años de vida del niño.

Consejos para una mejor atención en el aula:

- Contar con apoyos pedagógicos.

- Autonomía del niño, especialmente respecto a su movilidad.

El centro y el aula deben estar preparados para que el alumno pueda desplazarse sin problemas con la silla de ruedas o el andador. Esto supone contar con espacios amplios, rampas o ascensores, cuartos de baño y mobiliario adaptado. Es importante también que pueda acceder al material escolar y a los juguetes sin problema en el aula.

- Contar con apoyos pedagógicos.

Todo el equipo educativo y los profesionales externos al centro (fisioterapeutas, logopedas, psicólogos…) necesitan trabajar en coordinación para la atención tanto del niño como con la familia de este.

Recursos: 

https://www.aspace.org/"> 

https://martinbetanzos.blogspot.com/<br> 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar